





























































Al sur de Bogotá, en la localidad de Usme, se esconden lugares mágicos y extensos en donde se genera el recurso más importante para la humanidad: EL AGUA.
Somos el equipo de la página web Usme.com.co y haremos un recorrido por esta, la localidad 5ta de Bogotá, en donde verás lo exuberante de un territorio más del 70% rural con una biodiversidad y una riqueza natural única.
Iniciaremos un recorrido por las fuentes hídricas de Usme desde la parte alta en la Vereda Curubital a 3.900 msnm en el Santuario de Flora y Fauna Lagunas de Bocagrande, hasta llegar al río Tunjuelo en el sector del Relleno Sanitario Doña Juana, justo antes de que el río termine su paso por la localidad de Usme y en donde se evidenciará el maltrato que sufre este afluente a tan solo unos kilómetros de recorrido desde su nacimiento.
¡Bienvenidos!
Iniciamos nuestro recorrido en el suroriente de la capital de Colombia en la vereda Curubital de Usme. Este es el Santuario de Flora y Fauna Lagunas de Bocagrande, uno de los 3 santuarios de flora y fauna de Bogotá, declarada área protegida desde el año 2.000 debido a su riqueza natural y su importancia por ser la segunda fuente de abastecimiento de agua de Bogotá, después de Chingaza.
Este es un ecosistema de páramo que hace parte del corredor Sumapaz – Cruz Verde y alberga extensos campos de vegetación nativa, musgos y frailejones que captan la humedad de la neblina, generando agua almacenan, filtran y distribuyen regulada mente. Pocos países del planeta tienen zonas de páramo pero en Usme, así como en otras partes de Colombia, tenemos una pequeña parte de este ecosistema por ser un área geográfica de alta montaña próxima a la línea del ecuador.
Los ecosistemas de páramo de Colombia son áreas valiosas que pese a su importancia, históricamente se han visto amenazados por la agricultura intensiva, la ganadería extensiva, la minería, el turismo, el conflicto armado, el cambio climático y la caza de fauna silvestre.
En los páramos de Usme y Sumapaz se da lugar a las corrientes de agua del río Tunjuelo que nos llevaran a través de este recorrido.
Ubicado en la Vereda El Hato de la localidad de Usme a 3140 msnm y a 12 km de la laguna de Los Tunjos del Parque Nacional Natural Sumapaz, tiene una profundidad de 36 metros y su capacidad aproximada es de 6.7 millones de metros cubicos 3 de agua. Inaugurado en 1951, se construyó con el fin de complementar el Embalse de La Regadera y apoyar en la fuerte época de sequía de mediados de siglo en Bogotá y la necesidad latente de implementar el llamado Nuevo Acueducto.
Este embalse recibe las aguas de los ríos Chisacá y Mugroso y tiene un sistema de descarga de fondo que envía el agua kilómetros río abajo al Embalse de La Regadera, nuestra próxima parada.
Para poder volar, primero había que aprender, entonces nos fuimos a Chía a prácticas libres con el Colectivo Usmedrone. Aparte de muchos permisos y papeleo para poder volar en estas ÁREAS PROTEGIDAS DE USME bajo el cuidado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. el Colectivo Usmedrone nos dió el apoyo necesario
Continuamos nuestro recorrido descendiendo desde las altas montañas de Usme y nos adentramos en el Embalse La Regadera en la vereda El Destino de Usme, a 3000 metros de altura.
Este embalse fue inaugurado en 1938 y se convirtió en un ícono del nuevo sistema de acueducto de Bogotá. También considerado un símbolo de la modernidad industrial, fue la primera construcción de este tipo y fue el modelo de ejemplo para otras construcciones similares que serían diseñadas posteriormente en otras partes de Bogotá y Colombia.
Este embalse se abastece con las aguas del río Chisacá, el río Mugroso (Lechoso) y el río Curubital.
Su construcción aseguró abastecimiento de agua para la Bogotá de mediados del siglo pasado en una ciudad en donde escaseaba el líquido vital debido al crecimiento desmesurado y una fuerte sequia.
En la actualidad, este embalse envía el agua a la Planta de Tratamiento El Dorado, en donde será procesada y distribuida en el sur de la ciudad capital.
También, cuando se encuentra en su máxima capacidad, el agua es enviada por una bocatoma en forma de campana invertida, dando lugar a lo que conocemos como el río Tunjuelo, el cual se conectará kilómetros adelante en el área urbana de Usme, con la presa seca del Parque Ecológico Cantarrana.
Esta es la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Dorado, está en la vereda El Uval de Usme y fue puesta en operación en el año 2001. Aquí se recibe y procesa el agua cruda proveniente de los embalses y ríos de la cuenca alta del río Tunjuelo. Tiene una capacidad máxima de procesamiento de 1.6 m3/seg y cuenta con un tanque de almacenamiento de 3.000 metros cúbicos. Su sistema está compuesto por un rebose de entrada, floculadores, filtros y sedimentadores que aclaran y eliminan el barro que contiene el agua. Adicionalmente, se aplica cal para neutralizar el pH, sulfato de aluminio, que sirve para ayudar a separar los lodos del agua y Cloro para desinfectar. Finalmente, el agua pasa por un control de calidad en donde se procesan muestras diariamente en su laboratorio, donde se evalúa que el agua no contenga compuestos ni microorganismos que puedan ser perjudiciales para la salud humana. Así se garantiza un agua de alta calidad para las comunidades del sur de